Ads (728x90)

José Vidósola (@Josejour)


INTRODUCCIÓN



Chile jugaba un partido amistoso con la selección venezolana a cuyo nuevo estratega, en palabras de Jorge Sampaoli, daría mayor dinámica al equipo y entregaría nuevas variantes. El cuadro local contaría con la vuelta de Jorge Valdivia a la nómina y como sorpresa en cancha la inclusión desde el primer minuto de Igor Lichnovsky como central izquierdo. Venezuela utilizaría un 1 – 4 – 2 – 3 – 1, mientras que Chile formaría un 1 – 4 – 3 – 3 en el papel.

FACTORES DURANTE EL PARTIDO

Chile se mostró muy superior a Venezuela en todas sus líneas. El regreso de Valdivia entregó una confianza y comodidad a los demás jugadores que implicó mayor libertad en los movimientos y más presencia en el área del conjunto visitante. Los principales factores de este triunfo fueron básicamente un mayor volumen ofensivo que el del rival, el buen trabajo ofensivo por el sector derecho, la falta de marca en mediocampo por parte de Venezuela y la constante presión que ejerció el conjunto chileno sobre el rival para provocar el error.

PRESIÓN, VOLUMEN OFENSIVO Y LAS MARCAS

Chile comenzó el partido presionando al rival en campo contrario, inclusive llegando a presionar al portero rival para no dejar armar el juego venezolano. El encargado de esta primera línea de presión, tal como la ejerció Bielsa en algún momento con Suazo, fue Jorge Valdivia.





Chile encontró la forma de posicionarse en el mediocampo sin correr mayores riesgos inclusive, llegando a utilizar a Díaz como tercer central en reconversión defensiva. Esto le permitió tener mayor soltura a Mena e Isla y en algún caso menor, Medel.



El primer gol muestra el fruto del volumen ofensivo y la ruptura de líneas. Medel comienza a avanzar con el balón y ya están ubicados en zona de ataque Sánchez con Vargas y por fuera Vidal y Mena. La sucesión de pases implica el desorden defensivo que termina en el cabezazo de Sánchez para el 1 a 0.


El primer gol muestra el fruto del volumen ofensivo y la ruptura de líneas. Medel comienza a avanzar con el balón y ya están ubicados en zona de ataque Sánchez con Vargas y por fuera Vidal y Mena. La sucesión de pases implica el desorden defensivo que termina en el cabezazo de Sánchez para el 1 a 0.


El cuarto gol se produce a raíz del avance de Rodrigo Millar. Recupera un balón en banda Aránguiz, este conecta con Sánchez. Alexis entrega a Millar que avanza sin marcación alguna, esto confunde a los centrales provocando el uno dos entre los chilenos. Alexis dispara y el rebote lo termina de finiquitar Millar para el cuarto gol.


EL SECTOR DERECHO CHILENO

Vidal, Isla y Vargas no tuvieron mayores problemas para progresar por dicho sector y provocar el mayor daño a la zaga venezolana. Feltscher tuvo problemas para perseguir las constantes subidas de Isla y dejó por momentos muy expuesto a Cíchero, quien entre Vargas y las subidas de Vidal por su sector, no encontró mayor solución a este problema.



El tercer gol es producto de un desborde ofensivo de Isla. Recibe Valdivia en medio terreno, Vidal se engancha para cubrir el espacio que dejaría Isla en su incursión ofensiva. Esto dejaría como delantero a Vargas quien finalmente recibe el centro para convertir el 3 a 0.


El tercer gol es producto de un desborde ofensivo de Isla. Recibe Valdivia en medio terreno, Vidal se engancha para cubrir el espacio que dejaría Isla en su incursión ofensiva. Esto dejaría como delantero a Vargas quien finalmente recibe el centro para convertir el 3 a 0.


LOS BALONES DETENIDOS

Una de las fórmulas que tuvo el cuadro vinotinto para preocupar a la zaga chilena, fueron los balones detenidos. A Lichnovsky le ha costó tomar a Vizcarrondo en los centros. Chile no fue un cuadro seguro en balones detenidos. Este problema es un punto si bien no hizo mayor mella en el transcurso del partido, si desdibujó un poco la buena actuación del cuadro local. Vizcarrondo y Cíchero ganaron la mayoría de los balones en área chilena lo que implica un problema  a resolver en la selección chilena.

CONCLUSIÓN

Venezuela está en un proceso de cambio dirán algunos y otros quizás pensarán que hay que respetar un proceso de “adaptación”, pero lo cierto es que no es entendible que hayan flaqueado tanto en las marcas, tomando en cuenta que algunos jugadores chilenos son de renombre en el fútbol europeo y sudamericano. La libertad de trabajo de los volantes chilenos y el débil trabajo en contención por el sector izquierdo del cuadro visitante, fueron factores fundamentales y de mucha incidencia en el resultado final.

Chile por su parte, mostró un mejor fútbol del que habíamos visto en amistosos anteriores, indicando que por ahora, la selección sí necesitaba de un 10 fijo. Quizás la actuación de Valdivia no fue descollante al 100% pero se respiraba un aire distinto en cada jugada, un aire de relajación y fluidez. Podemos también sacar como conclusión que sí necesitamos un central alto. Un defensor que ayude en labores defensivas sobretodo en balones detenidos. ¿Será la solución Lichnovsky? No lo sabemos aún, lleva un partido. Pero si bien triunfamos 5 a 0, no podemos hacer vista gorda ante los problemas de altura de nuestra selección. Probar centrales altos es el comienzo. Afianzarlos es lo que nos queda por delante.











Publicar un comentario