Por: José Graterol S. (@Josegraterols)
Los asesinatos y otros
delitos violentos aumentaron en Venezuela durante 2016, segĂșn la ONG
Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), que señaló la profunda crisis
econĂłmica como uno de los catalizadores de estos indicadores.
El paĂs registrĂł 28.479
asesinatos este año, una cifra que supera los 27.875 casos documentados en 2015
y que arroja un Ăndice de 91,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, segĂșn
datos de la organizaciĂłn
Para nadie es un secreto
que Venezuela no vive su mejor momento, econĂłmico, polĂtico ni social. En la
tierra de BolĂvar, no vale nada, ni tu trabajo ni tu vida… SĂ, ni tu vida. Las
polĂticas actuales del presidente de la RepĂșblica Bolivariana de Venezuela no
son las mejores y el mundo la califican como una dictadura del siglo XXI.
¿Por
quĂ© tanta polĂtica en una pĂĄgina deportiva? Vamos a comenzar…
Muchos jĂłvenes como en
todo paĂs normal, se gradĂșan de bachilleres y el “gran sueño” es egresar de una
universidad y tener su tĂtulo, pero en Venezuela ese sueño ha sido truncado en
muchos jĂłvenes. Algunos porque no tiene los recursos suficientes para costear
la etapa universitaria, otros porque tiene que mantener las casas de sus padres
y el tiempo no le da para ir a estudiar… Y la mayorĂa decide irse del paĂs sin
un tĂtulo a buscar “suerte” en otra tierra.
Caracas es la capital de
paĂs mĂĄs violenta, pero no la ciudad mĂĄs violenta del mundo pues, explicĂł,
existen localidades menos pobladas que registran tasas de homicidio superiores.
La capital de Venezuela
hoy dĂa 14 veces mĂĄs violenta que Sao Paulo (Brasil), 10 veces mĂĄs que BogotĂĄ y
15 veces mĂĄs que Ciudad de MĂ©xico.
FUGAS
DE TALENTOS
Erasmo
Provenza
Erasmo Provenza,
Periodista deportivo venezolano, que actualmente se encuentra residenciado en
los Estados Unidos, nos habló un poco sobre sus sueños y el por qué, se fue de
Venezuela. El experimentado narrador con pasado en el canal deportivo de Venezuela,
Meridiano TV y vinculado al fĂștbol venezolano nos dijo:
¿CuĂĄl
fue la razĂłn por la cual abandonaste el paĂs?
La situaciĂłn del paĂs me
hizo abandonar a Venezuela, estaba cansado de vivir con miedo, de no tener lo que realmente querĂa tener, a
pesar de que podĂa tenerlo. Recientemente me habĂa casado y querĂa tener una
familia, sabĂa que Venezuela no era el mejor lugar para hacerlo, no querĂa
hacer colas para comprar comida ni para comprarle pañales a mi hijo o las
medicinas que en determinado momento la necesitaba no tenerla que mendigar por
redes sociales.
¿QuĂ©
te impulsĂł para buscar otros rumbos en el Periodismo Deportivo?
El buscar otros rumbos en
el Periodismo Deportivo fue una consecuencia de haberme ido de Venezuela, en mi
paĂs estaba muy bien periodĂsticamente, tenĂa mi trabajo en radio, era gerente
de comunicaciones de un equipo profesional, ademĂĄs maneja las comunicaciones de
la Liga superior de futsal de Venezuela. LlegĂł un momento en mi vida donde me
sentĂ estancado, porque vi que mĂĄs de lo que habĂa hecho en Venezuela no podĂa
hacer, sentĂ que a nivel profesional habĂa tocado techo. El irme del paĂs no
tuvo nada que ver con buscar oportunidades profesionales, yo sabĂa que eso iba
a llegar.
¿Cumpliste
tus sueños en el exterior o en Venezuela?
En Venezuela cumplĂ muchos
sueños, a nivel profesional como a nivel personal. El trabajar en radio fue uno
de mis sueños y lo logré, como trabajar en TV y narrar un partido de La
Vinotinto, Venezuela fue la cuna de muchos de mi sueño y acå en Estados Unidos
estoy cumpliendo sueño en haber ganado un “Emmy Award winner as Best Sports
Anchor”. Fue un sueño que tuve y en su momento era imposible y lo logrĂ©. Ahora
estoy por cumplir mi mayor sueño que yo he tenido en mi vida que es ser padre,
Dios mediante este mes llegarĂĄ el mundo mi hijo.
¿CĂłmo
ven a los periodistas deportivos venezolano en el exterior?
Nosotros los periodistas
deportivos venezolanos en el exterior, estamos muy bien considerados, para
muestra un botĂłn lo de Carolina PadrĂłn que actualmente estĂĄ conduciendo el
programa “SC5” que es para CentroamĂ©rica, es la Ășnica host de ese programa. En
Telemundo estĂĄ Pedro Castro, entre otros colegas venezolanos, y yo. En
UnivisiĂłn estĂĄ Lindsay Casinelli, Adriana Monsalve. Recientemente en ESPN Carolina
De Las Salas que se convirtiĂł en la primera mujer en ser comentaristas
deportivo del fĂștbol mexicano. Yo creo que estamos muy considerados y el
venezolano en cualquier parte del mundo o todo venezolano que se vaya preparado
va abrirse su espacio, porque hemos demostrado que somos muy bueno en lo que
hacemos.
¿QuĂ©
cosas tuviste que hacer al llegar a un nuevo paĂs en cuanto a trabajos no
habituales?
Primero para cualquier
persona que emigra de su paĂs, debes asimilar que a dĂłnde vas, comenzarĂĄs desde
cero. Yo en Venezuela era Erasmo Provenza el periodista deportivo, cuando
emigré era uno mås del montón que buscaba una mejor calidad de vida, como hijo
de emigrante se lo que significa. Mi papĂĄ emigrĂł de Italia cuando era muy
pequeño. Cuando yo emigrĂ© sabĂa lo que venĂa, me tocĂł repartir flores para un
floristerĂa, tambiĂ©n trabajĂ© en una empresa de arreglos frutales y tuve que entregar frutas por todo Miami,
fueron 7 meses haciendo eso, donde aprendĂ muchas cosas que no habĂa podido
aprender y valorar ciertos detalles que no valoraba. Me siento orgulloso de lo
que hice.
¿QuĂ©
hace mejor o peor a los periodistas venezolanos?
Lo peor que puede hacer un
periodista o el venezolano en general es
conformarse, el conformismo lamentablemente nos hace mucho daño y hoy dĂa en
Venezuela hay colegas que se han conformado con lo que tienen y no se han
atrevido a mĂĄs. En la vida uno tiene que tener los ideales y la ideologĂa clara
y en base eso trabajar, hoy en dĂa tĂș no puedes ir a una marcha y tomarte un “selfie” en protestas por la
situaciĂłn del paĂs, porque cuando llega el “quince” recibes un cheque cuyo
dinero proviene de arcas gubernamentales o de personas que estĂĄn buscadas por
otros paĂses por narcotraficantes. Creo que es lo peor que le estĂĄ pasando al
periodista deportivo en Venezuela, y tengo colegas y grandes amigos que han
caĂdo en eso.
La delincuencia y la
escasez de productos bĂĄsicos son los principales motivos para dejar el paĂs,
segĂșn estudio del Laboratorio Internacional de Migraciones de 2017
Maximiliano
Cordaro
Max Cordaro Periodista
deportivo venezolano, que en su momento fue talento del canal Meridiano TV y
locutor del programa “11 Titular” trasmitido por el circuito UniĂłn Radio,
ademĂĄs de Televen y SportPlus. Actualmente se encuentra residenciado en Italia,
pero de igual manera trabaja con la escuela de fĂștbol venezolana “Seca Sport”.
Nos contĂł sus vivencias en Venezuela y en el exterior:
¿Por
qué decidiste irte al exterior?
Mis hermanos y mis padres
ya se encontraban en Italia, lamentablemente comencé a sentir esa
sensaciĂłn de inseguridad la cual uno
trata de evitar en el dĂa a dĂa en Venezuela para poder vivir de la mejor manera.
En el año 2015 comencé a ver una serie de sucesos, como atracos, ver como gente
cercana habĂa pasado por situaciones desagradables y ademĂĄs como Caracas se
habĂa convertido estadĂsticamente casi en la ciudad mĂĄs violenta del planeta. Hoy
lo es. El ambiente social y polĂtico que convirtieron a mi paĂs totalmente
distinto a lo que era. Esa serie de cosas me llevaron a tomar una decisiĂłn muy
difĂcil de dejar mi paĂs.
¿QuĂ©
extrañas del Periodismo deportivo que se hace en Venezuela?
Siempre voy a extrañar a
nuestro periodismo deportivo, creo que las Ășltimas generaciones han dado
entender que nuestro paĂs siempre hubo talento, porque con tan solo analizar a
un Humberto Acosta, Humberto “Beto” Perdomo entre otros, te das cuenta que en
Venezuela siempre hubo un periodismo deportivo de alto nivel, por herramientas
propias del periodista. Lo que falta y sigue faltando en el periodismo
deportivo en Venezuela es una inversiĂłn a nivel nacional, ofrecer las
herramientas para cubrir el deporte nacional de la mejor manera. Nuestro
periodismo deportivo tiene un estilo muy peculiar y tiene una visiĂłn integral
del deporte con un estilo propio. Y lo extraño, porque es tu gente, es tu
deporte. TĂș puedes cubrir una final de “UEFA Champions League” pero, tu deporte
siempre serĂĄ tu deporte.
¿Lograste
tus sueños como Periodista Deportivo en Venezuela?
Todos mis grandes sueños
lo he cumplido en Venezuela y lo que he logrado afuera solo ha sido una
prolongación de estos sueños. Acå en Italia he podido compartir con Buffon, Higuain,
Cuadrado, Dybala, y es la consecuencia
de todos los sueños que alcancé en Venezuela y gracias a una universidad
venezolana, gracias a colegas venezolanos y gracias a medios venezolanos.
Transmitir un partido de La Vinotinto, trabajar en Meridiano TV, trabajar en
Unión Radio y haber tenido una escuela de periodismo deportivo, esos son sueños
que definitivamente logré en Venezuela.
¿CĂłmo
se ven valorados los periodistas deportivos venezolano en el exterior?
La visiĂłn que pueda tener
yo, es distinto porque estoy en Europa, porque si analizas los mercados de
Estados Unidos, PanamĂĄ, MĂ©xico y Argentina, hay mucho talento venezolano, cada
vez mĂĄs valorados, cada vez mĂĄs respetados, obviamente en Italia es distinto
porque el mercado de habla hispana es cero y llegué acå como un periodista
extranjero, nacĂ en Italia pero soy venezolano de convicciĂłn y de corazĂłn. En
Europa no hay un reconocimiento a lo que nosotros hemos hecho en el otro lado
del “charco”. En nuestro continente el periodismo deportivo es mĂĄs valorado y
respetado.
¿Piensas
volver a Venezuela?
Por ahora lamentablemente
no, y esto lo digo con mucho dolor porque tengo la esperanza de volver. Porque
las razones que me impulsaron a cambiar ahora son mĂĄs fuerte. Ya quien domina
el paĂs, porque no lo gobierna, se terminĂł de quitar la careta y estamos en una
onda de violencia, odio y degradaciĂłn social, el profundo cambio de Venezuela
seria de dĂ©cadas y yo estarĂa dispuesto a reconstruirlo. Como quisiera yo
llevar a Venezuela todas mis experiencias y conocimientos adquirido acĂĄ en
Europa y poder formar parte de esa reconstrucciĂłn social. En Venezuela hay que
inculcar; amor, respeto y tolerancia.
Antonella
GonzĂĄlez
Antonella GonzĂĄlez,
Periodista deportiva, que actualmente se encuentra residenciada en PanamĂĄ, nos
habló un poco sobre el por qué, se fue de Venezuela. La comentarista deportiva
con pasado en el canal DirecTV Sports, y vinculada al fĂștbol venezolano.
¿Por
qué te fuiste de Venezuela?
Me fui del paĂs, por la
razĂłn que lo han hecho tantos colega y venezolanos, no por obligaciĂłn, sino por
querer, era feliz haciendo mi trabajo en DirecTV Sports y en la radio. No hay
mĂĄs placer que hacer lo que te gusta en tĂș paĂs, con tu fĂștbol que yo lo crecĂ
amĂĄndolo, duele mucho y la obligaciĂłn de buscar una mejor calidad de vida. Ya
no tenĂa mi familia en Venezuela y porque simplemente estaba asfixiada
econĂłmicamente y el nivel de inseguridad, hizo que aceptara una oferta en
PanamĂĄ en el canal TV MAX que trabajo actualmente.
¿QuĂ©
extrañas de tu paĂs?
Lo extraño todo, extraño
el fĂștbol venezolano, sus estadios, su gente. Yo amaba plazas como “Pueblo
Nuevo”, “La Carolina”, porque sentĂa que se respiraba fĂștbol y haces amigos
adentro de la cancha, como afuera y la familia que se convirtiĂł DirecTV Sports,
son de las cosas que mås extraño. Compañeros como Jaime Ricardo Gomez, Carlos
Domingues, Bruno Gomez y “Cata” Roque eran personas con las que yo contaba
muchĂsimo y me ayudaron a crecer. Esa son de las cosas que mĂĄs extraño, estar
dentro del dĂa a dĂa de mi fĂștbol que me apasiona.
¿Cumpliste
tu sueño como periodista deportiva en Venezuela?
Venezuela me dio la
oportunidad y pude estudiar un master de periodismo deportivo en Madrid y
empecé a trabajar en Tele 5 un canal que me dio la oportunidad de hacer
pasantĂas y crecĂ muchĂsimo, cubrĂa entrenamientos del Real Madrid, AtlĂ©tico de
Madrid y justamente estaban los juegos olĂmpicos de Londres en el 2012, ademĂĄs
me tocĂł cubrir la Eurocopa y eso me ayudo a crecer, eso me abriĂł las puertas en
Venezuela y cumplà mi sueño en una canal tan importante como DirecTV Sports.
AllĂ realmente crecĂ como profesional, ademĂĄs convivir con gente yo admiraba y
me hicieron cumplir mi sueño de ser periodista y en hacer lo que amo. En TV MAX sigo cumpliendo sueños como
fue ir a la Eurocopa en Francia y otros
eventos importantes. Seguiremos cumpliendo sueño pero en parte lo he cumplido
en Venezuela y en el exterior.
¿QuĂ©
cosas tuviste que hacer al llegar a un nuevo paĂs en cuanto a trabajos no
habituales?
Gracias a Dios llegué con
trabajo a PanamĂĄ, cuando decidĂ irme de Venezuela, ya tenĂa la oferta en PanamĂĄ
en el canal TVN. Pero el movimiento del
deporte y la liga todavĂa estĂĄ en crecimiento, y no se mueve igual que en
Venezuela. Uno tiene que aspirar a mĂĄs y hacer cosas diferentes, por ejemplo en
DirecTV Sports solamente me encargaba de ser comentarista deportiva en cambio
en TVN Y TV MAX me tocĂł ser Comunity Manager y en encargarme de toda la parte
digital de TVN Y TV MAX cosa que me ha ayudado mucho porque todo va por la
movida 2.0, del resto he sido animadora de prensa, pero nada que se salga de lo
habitual.
¿QuĂ©
hace mejor o peor a los periodistas venezolanos?
Mi respuesta es muy
simple. Yo no creo en los gentilicios para avalar o para reconocer un trabajo
de alguien en cualquier profesiĂłn, hoy en dĂa que los venezolanos somos tan
juzgado en el extranjero, por acciones de algunos por lo cual hemos tenido que
pagar todo, la gente no tenĂa que juzgar a las personas por su gentilicio sino
mĂĄs bien por su capacidad a nivel profesional y como persona. Lo digo porque en
PanamĂĄ ha sido muy difĂcil como en otros paĂses, algunos venezolanos se han
portado muy mal y es por eso que el panameño tenĂa algĂșn tipo de ensañamiento
con el venezolano, cosa que no aplaudo.
Los periodista que hemos salido, no importa comenzar desde cero, no
importa ganarnos un lugar dentro de la palestra del periodismo deportivo y eso
lo han hecho periodista que estĂĄn fuera del paĂs. Uno se gana las cosas por su trabajo y esa es
la recompensa. AdemĂĄs las personas creen que es muy fĂĄcil, porque viven de las
redes sociales y creen “conocer” a las personas. Tal vez la manera como nos
“vendemos” no es lo que pasa en la vida personal, porque uno vende felicidad y
ser exitoso, pero eso no significa que a uno le va excelente, y piense que uno
vive una vida de artista, pero el esfuerzo, el trabajo y los fracasos también
existen. Es difĂcil comenzar de cero, estar en un paĂs que no es tuyo, lidiar
con otro acento, otras culturas.
Luis
JesĂșs SuĂĄrez
Luis JesĂșs SuĂĄrez
periodista recién graduado en Venezuela, con experiencia en la jefatura de
prensa del Atlético Venezuela FC, club de primera división, ademås se destaca
como un joven fotĂłgrafo que dejĂł el paĂs y ahora se encuentra en Atlanta,
Estado Unidos. Nos contĂł lo difĂcil que fue dejar su tierra y sus amigos:
¿CuĂĄl
fue la causa para que abandonaras el paĂs?
Laboralmente me iba muy
bien, con la ventaja de graduarme muy joven, sentĂa que si tardaba mĂĄs en el
paĂs me iba a “estancar”, afuera estoy aprendiendo un poco mĂĄs y era el
objetivo que yo buscaba. La razĂłn de la inseguridad y las razones econĂłmicas
pesaba mucho y tenĂa ese miedo que me mataran y dejar de hacer lo que me gusta.
¿QuĂ©
te echas de menos del Periodismo en Venezuela?
El periodismo en Venezuela
es muy completo, porque tiene que hacer muchas cosas a la misma vez en
cualquier ĂĄrea laboral, de una manera u otra tĂș terminas haciendo el papel de
cuatro o cinco personas y eso te ayuda profesionalmente porque sabes hacer
muchĂsimas cosas. Cuando me fui de Venezuela yo sabĂa hacer muchas cosas, desde
redactar hasta editar videos gracias a los roles laborales que hice en
Venezuela.
¿Has
cumplido todas tus metas y sueño?
Mis sueños nunca van a
estar cumplido hasta que yo me muera y ya no tenga oportunidad de ser
ambicioso, pero quiero seguir creciendo y ahora es que me faltan etapas y
oportunidades por realizar. No tengo una meta que diga hasta aquĂ llegue.
¿Piensas
volver a Venezuela?
SĂ pienso volver a
Venezuela, pero no tengo nada garantizado y no puedo proponerme ese tipo de
objetivo si todavĂa no estoy estable en donde estoy y no he hecho la cantidades
de cosas que quiero hacer, si tengo que volver, vuelvo. Lo importante es seguir
aportando en donde estés.
Emigrar de Venezuela se ha
convertido en una obligaciĂłn para todos los jĂłvenes. La mayorĂa son chamos de
18 a 30 años que deciden marcharse de su tierra por su bienestar, polĂtico,
social y econĂłmico. Dejando muchas cosas atrĂĄs que ya estaban acostumbrado.
En los estadios de fĂștbol
venezolano, se veĂa una buena cantidad de periodistas, unos graduados otro solo
simples estudiantes, pateando la calles y cubriendo partidos de Eliminatorias y
del torneo local, esa cantidad fue disminuyendo tras pasar los meses y los
años, es muy poca la prensa que acude a los estadios de futbol en Venezuela,
unos porque se decidieron irse del paĂs, otros por obligaciones mayor y la
entrada de dinero no era la adecuada para abastecer a su familia y se
desempeñan en otras åreas laborales.
Venezuela la gran tierra
de las oportunidades en los años 70´, 80´ y 90 para los emigrantes del mundo
entero. Casa de muchos latinoamericanos y europeos. Italianos, españoles,
peruanos y colombiano, paré usted de contar la gran cantidad de emigrantes que
recibiĂł la tierra de SimĂłn BolĂvar. Ahora nos tocĂł emigrar y renunciar a mucha
cosas, para cumplir sus sueños.
Publicar un comentario