Ads (728x90)


Por: Miguel Peña (@Migueltals)

“Los goles sufridos acechan, siempre. Uno no recuerda a los que los salvaron, sino los que la metieron. El arquero que no tenga ese tormento interno, no tiene futuro”. Así lo dijo un día Lev Yashin, portero histórico del fútbol mundial y conocido como ‘La araña negra’. La posición del arquero es la más cuestionada en el fútbol, sin embargo algunos jugadores que hacen vida bajo los tres palos dicen que es la más bonita.

Rafael Romo, arquero que formó parte de esa plantilla de jugadores que vivieron por primera vez un mundial para Venezuela, al parecer ya consiguió su lugar en el Viejo Continente. Luego de 7 años de inestabilidad con el Udinese italiano y de estar cedido en distintos equipos venezolanos (Mineros De Guayana y Estudiantes De Mérida), pudo tener regularidad.

El Oriundo de Turén hace vida en el fútbol de Chipre. Es el arquero titular del  AEL Limassol, donde en este comienzo de temporada ha tenido un buen desempeño, siendo el primer guardameta y dejando un buen rendimiento en el campo. El cancerbero criollo conversó con nosotros para conocer un poco más de Rafa Romo:

¿A qué se dedica Rafa Romo en sus tiempos libres?

RR: “Lo que hago es compartir con mi familia. Disfrutar de esta nueva etapa que me está brindando la vida de ser padre. Y aprovechar al máximo el tiempo que tenemos juntos”.

¿Alguna cábala?

RR: “Cábalas como tal no tengo. Solo me gusta repetir un poco la rutina cuando todo va bien”.

¿Caracas o Magallanes? ¿Qué otro deporte disfrutas ver o practicar?

RR: “Soy del Caracas de toda la vida. Caraquista a muerte. Y cada vez que puedo intento seguir el béisbol venezolano, creo que a todos los venezolanos nos gusta”.

¿Cómo te sientes volver a ser titular en un club de Europa?

RR: “La verdad que me siento bastante contento con la oportunidad que me está dando AEL. Tenía un año sin actividad y hoy regreso a la continuidad, estoy aprovechando y disfrutando el día a día. Sé que con el pasar de los partidos irá mejorando mi juego. Así que voy a trabajar duro”.

¿Cuáles son las metas trazadas por el club para esta temporada?

RR: “El equipo tiene como mentalidad ir partido a partido. Pensar solamente en los tres puntos del próximo fin de semana e ir peleando los partidos uno a uno. Y creo que con esa mentalidad podemos dar una gran satisfacción, pero no nos apresuramos”.

¿Cómo se vive dentro del vestuario del AEL Limassol, hablando un idioma que no es el habitual?

RR: “Estoy en un país diferente, con un idioma que para mí no es habitual, pero lo estoy llevando bastante bien. Si bien en el equipo hay muchos jugadores que hablan portugués y es muy parecido al español, en el camerino se habla inglés y el poder dominarlo me ha ayudado bastante para adaptarme”.

Formaste parte de esa lista de jugadores venezolanos que por primera vez jugarían un mundial, ¿Cuáles son los mejores recuerdos que te quedan?

RR: “Es una marca que queda para toda la vida. Una satisfacción muy grande para todos nosotros y para el país. Siempre se recuerda con cariño. Haber podido estar ahí y compartir camerino con grandes jugadores siempre es algo que uno quiere repetir”.



Fuiste entrenado por Cesar Farías y por Richard Páez, dos de los mejores DT’s venezolanos, ¿Qué tanto te ayudaron para mejorar en todos los aspectos?

RR: “Jugar con ambos ha sido un privilegio. Para mí son los dos mejores entrenadores que ha tenido Venezuela. Con estilos muy diferentes, pero ambos ganadores. Le han aportado mucho al fútbol nacional”.

Cuando fichaste por el Udinese, eras muy joven y en ese momento el arquero titular era Samir Handanovic, ¿Crees que no estudiaron la oferta y fue muy apresurada la venta?

RR: “Cuando se te presentan ese tipo de oportunidades es muy difícil decir que no. No me gusta hablar de las cosas que no fueron, estoy agradecido de las cosas que he vivido en el fútbol. SI bien, estar siete años con ellos y no haber tenido oportunidad es algo que lamento mucho. Quizás no recibí las oportunidades que merecía, o quizás no las merecía. Pero eso ya para mí es pasado, siempre estaré agradecido de las cosas que viví allá.Cuando llegué era muy joven. Ellos tenían un arquero que, para mí, es uno de los mejores del mundo. Y haber compartido con ese tipo de jugadores es algo que enriquece bastante”.



Llaneros de Guanare, Atlético Turen, Mineros de Guayana, Estudiantes de Mérida. ¿Qué otro equipo del fútbol Venezolano te gustaría jugar?

RR: “A todos les tengo mucho cariño y agradecimiento por las oportunidades que me han dado. Si tuviera que jugar de nuevo en un equipo en Venezuela me gustaría que fuera en Mineros de Guayana. Por ser el equipo en el que más tiempo estuve, porque le agarré mucho cariño a la ciudad, porque el hecho de no haber conseguido la estrella me deja una deuda con ellos.Y siempre sueño con poder jugar de nuevo con el Atlético Turén, que fue el equipo donde me formé y donde debuté como profesional. Y si ellos estuvieran de nuevo en el fútbol profesional poder cerrar mi carrera ahí sería muy gratificante”

Fuiste tomado en cuenta por Cesar Farías para la selección absoluta, ahora que tienes continuidad en tu club, ¿Esperas un llamado de  Dudamel para la selección?

RR: “Creo que hay muchos porteros buenos en competencia en estos momentos. El hecho de estar jugador y poder competir fin de semana tras fin de semana me puede ayudar. Yo siempre quiero estar en la selección, ¿Quién no quiere representar a su país?El entrenador me conoce, hemos compartido antes en un equipo y si él considera que debo estar en la selección me va a llevar. Yo simplemente trabajo con muchas ganas para poder seguir mejorando. Si se da la oportunidad iría con mucho orgullo”.



Los técnicos más ganadores del momento están buscando porteros con buen juego de pies, ¿crees que ese recurso hace la diferencia entre ser titular o no?

RR: “El fútbol se ha ido modernizando. La posición ha ido evolucionando mucho, especialmente en los últimos años. Cada vez más los técnicos le piden al portero que pueda jugar un poco mas con los píes para poder ayudar al equipo. Y ser de apoyo también en la parte de construcción de juego y ataque.Uno se tiene que ir adaptando, trabajando e intentar mejorar siempre para poder contribuir más al equipo. Me ha tocado tener entrenadores, como en el caso de Richard Páez, que le piden al portero que esa función se cumpla con exigencia pues es parte de su idea de juego”

Cuando se acabe el fútbol para Rafa Romo, ¿A qué te gustaría dedicarte?

RR: “Cuando se acabe el fútbol, me gustaría seguir dentro de él. Tal vez en un aspecto dirigencial o como entrenador. Es algo que por el momento no he planificado. Pero a lo largo de los años quisiera estar dentro del fútbol”

Con apenas 26 años y mucha carrera aún por delante, Rafael Romo espera volver a ser determinante para recuperar su mejor nivel y demostrar que puede ser una alternativa para los tres palos de la selección nacional. 

Publicar un comentario