El futbol boliviano no
está excento de tragedias aéreas de grandes. Recordemos la Tragedia de Viloco.
Mijail Mercado (@_Mijailovic)
La amistosa invitación
Uno de los capítulos más
tristes de la historia del fútbol boliviano, fue la tragedia de Viloco, llamada
así porque el siniestro ocurrió en las cercanías de aquella localidad en el
departamento de La Paz.
Transcurría el 26 de
Septiembre del año 1969, el club The Strongest había sido invitado a jugar un
cuadrangular amistoso en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en esa fecha,
realizado en honor a las efemérides cruceñas del 24 de Septiembre. El futbol de
manera profesional con campeonatos nacionales en Bolivia daba sus primeros, es
por eso que el torneo regionalizado del país tenía fechas i rregulares para
disputar los partidos. Aprovechando el receso del campeonato de la Asociación
de Futbol de La Paz, el club atigrado decide aceptar la invitación para la
disputa de aquel cuadrangular y envía a casi toda su plantilla a Santa Cruz. No
se subi eron al avión, el capitán del equipo Rolando “El Perro” Vargas quien
pidió no ser parte de la delegación para aprovechar el tiempo y atender asuntos
de la empresa de su padre, de la cual era Gerente, tampoco conformaron el grupo
el paraguayo Luis Gini y Marco Antonio Velasco por lesión, otro paraguayo de
apellido Rolón llegó tarde al aeropuerto y perdió el vuelo rumbo a Santa Cruz,
el dirigente Alberto Alarcón cedió su pasaje a un hincha conocido entre los
pasillos del club ansioso de viajar con el equipo.
El accidente
El cuadrangular amistoso
fue animado por el Club Cerro Porteño de Paraguay, un combinado de Santa Cruz,
el club Petroleros de la misma ciudad y The Strongest de La Paz.
The Strongest no hizo buen
papel la tarde del 25 de Septiembre, fue simp lemente a pasear. El corto torneo
lo terminó ganando Cerro Porteño y al día siguiente se emprendió el viaje de
regreso a las 14:00 hrs desde el aeropuerto El Trompillo, donde se sumaría un
empresario paraguayo y dirigente de Cerro Porteño, Antonio Arenas, quien se
dispuso a viajar a La Paz para acordar algunos contratos de jugadores de
aquella institución.
Aquella madrugada se gestó
el golpe de Estado contra el presidente Luis Adolfo Siles Salinas, encabezado
por el Gra. Alfredo Ovando Candia en una revuelta militar en la ciudad de La
Paz, apenas se podía digerir aquella noticia, sin embargo, el día se tornaría
más sombrío para el país, pues a las 15:30 hrs el capitán Teddy Scott Villa, de
la aeronave que trasladaba a la delegación de retorno a la ciudad de La Paz a
bordo de un DC-6B del Lloyd Aereo Boliviano, hizo contacto por última vez con
tierra.
Con un total de 74
ocupantes incluídos los deportistas, la aeronave era rastreada desde el
aeropuerto El Trompillo que ya había notificado además a los aeropuertos de La
Paz y Cochabamba la pérdida de contacto con la misma.
A las 18:00 hrs llegaron a
oídos de la dirigencia atigrada las noticas de la desaparición del avión y no
fue hasta el sábado 27 de Septiembre que se recibieron rumores de que en la
localidad de Viloco se había avistado un movimiento extraño y un estruendo en
arriba en las montañas.
Se relata que en el pequeño
pueblito existía una persona que montado en su caballo salía a cazar vizcachas
para alimentar a los trabajadores de la mina Viloco, dicho personaje fue el
primero en ver los restos del avión totalmente destrozado, bajó de la montaña
y alertó a los
mineros y pobladores que
empezaron a movilizarse llegando
a la zona del accidente a las 23:00 hrs.
Las tareas de rescate
fueron dramáticas debido a las condiciones geográficas de la zona, que se
encontraba en la cordillera de Tres Cruces a 20 km del pueblo y a
4500 msnm, el acceso sólo
era posible a pie, por lo que las labores para sacar a los cuerpos de los
fierros carbonizados fue hecha a mano toda la noche y se extendió por tres días. El
domingo 28 llegó
un helicóptero para sacar algunos
de los cadáveres envueltos en
frazadas sin lograr identificar a la mayoría.
Las causas del accidente
aún no son muy claras, un informe presume que el avión volaba con casi cero de
visibilidad debido a la humareda de la zona y que los pilotos volaban guiándose
únicamente con los controles electrónicos.
Los cuerpos rescatados
fueron llevados a la Catedral de Nuestra Señora de La Paz el 1 de Octubre para
ser velados ante una multitud de 15.000 personas y posterior entierro en el
cementerio general donde hoy el club posee un mausoleo en honor a los
futbolistas.
Los fallecidos
La lista de fallecidos de
la delegación del tigre fue la siguiente:
Armando Angelacio, Orlando
Cáceres (paraguayos), Hernán Andretta, Héctor Marchetti, Eduardo Arrigó, Raúl
Oscar Farfán (argentinos), Julio Alberto Díaz, Oswaldo Franco
(bolivianos por naturalización), Ernesto
Villegas, Jorge Durán, Angel Porta, Juan Iriondo, Oscar
Guzmán, Jorge Tapia, Germán Alcázar, Oscar Flores y Diógenes Torrico fueron los
jugadores que perecieron. Además, Eustaquio Ortuño (técnico), José Ayllón
(dirigente), Felipe Aguilar (masajista), Antonio Arenas (directivo de Cerro
Porteño)
La solidaridad y el resurgimiento
Tras la tragedia, el club
The Strongest no solo recibió apoyo moral del país y todas partes de América,
sino que la ayuda económica y colaboración para sanar los
daños que dejaría esa
desgracia, sirvieron para resurgir al club aurinegro “más fuerte” que nunca.
La situación del club era muy lamentable desde todo punto
de vista, se había quedado sin
equipo para jugar el torneo de AFLP y terminó retirándose, la inversión
económica de traer a jugadores del extranjero y de buena talla se veía perdida.
Es en ese momento que la masa del club paceño y con el respaldo de socios e
hinchas ponen a la cabeza a don Rafael Mendoza Castellón, que comenzó a
realizar las gestiones para resurgir al club y recaudar fondos, a esto se sumaba la
buena predisposición y desprendimiento voluntario y solidario de muchos
clubes de Sudamérica. Tal es el caso de
River Plate y Boca Juniors de Argentina
cuyos presidentes llegaron en persona a La Paz para ofrecer partidos a
beneficio sin cobrar un centavo.
Boca Jrs. prestó a dos
futbolistas, para entonces juveniles de gran talento, hablamos de Luis Bastida
y Víctor Hugo Romero que a la postre brillarían en el futbol boliviano en la
década de los 70.
Para realizar las giras al
interior del país y al exterior, el eterno rival del aurinegro, el club Bolívar
cedió a sus figuras más importantes para conformar la plantilla.
El entonces presidente de
la CONMEBOL, Teófilo Salinas, donó 20.000 USD al club, Joao Havelange, presidente de la
CBF organizó un clásico
carioca entre Flamengo y
Fluminense cuya recaudación fue en un 100% a las arcas de The Strongest.
Es entonces que se rearma
el equipo al año siguiente, con muchos
jugadores nacionales y el presidente de la institución, Rafael Mendoza,
inicia la construcción del complejo
deportivo en la zona
de Achumani, al sur de ciudad
de La Paz, complejo que hoy lleva su nombre.
Las tragedias como esta
sacan el lado más humano de las personas, donde los colores ya no importan, el
fútbol simplemente une pueblos, más allá del idioma y costumbres, el
lenguaje de este
deporte es universal. La
solidari dad ante las catástrofes nunca ha fallado dentro del
mundo del futbol, esto demuestra que los sentimientos que conllevan seguir a
este deporte son mucho más grandes de lo que se piensa y logran cosas tan
grandes que simplemente enmudece el habla, es difíci l creer que todavía hay
quien dice que “esto es solo un deporte”.
Publicar un comentario