Ads (728x90)


Por: Luis Ortega (@luisger94)



Noel “Chita” Sanvicente debutó como director técnico de la selección nacional de Venezuela el 5 de septiembre del 2014 ante la selección de Corea del Sur. Llegaba a ese cargo con grandes expectativas y respaldo. Sus números lo avalan, es actualmente el técnico más ganador del fútbol venezolano con 7 títulos de liga, además de que consiguió llevar al Caracas F.C. hasta la instancia de cuartos de final de Copa Libertadores. Para muchos, sería el que lograra cumplir el sueño mundialista para Venezuela. Sin embargo, su paso por la selección nacional ha sido turbulento e incluso se podría decir que algo desafortunado. Su tiempo en la selección ha sido protagonizado por problemas con los jugadores, la federación he incluso afectado por la situación precaria que vive actualmente el país.


8 meses a la basura.

El llamado a la selección por parte de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) a Sanvicente llegó acompañado de muchas críticas hacia la entidad. Éstas críticas no surgían por la elección de Sanvicente, sino por el tiempo que tardó la FVF en tomar esta decisión. César Farías renunció al cargo de entrenador en Noviembre del 2013, y no fue hasta Julio del 2014 que Sanvicente fue firmado como el nuevo estratega. 8 meses con un técnico interino, meramente para cumplir con las fechas FIFA, que en realidad no significaba ningún aporte real como proyecto para la selección.


Primeros partidos.

“Chita” debutaría en un amistoso contra la selección de Corea del Sur, partido que perdería 3-1. Al minuto 86, Salomón Rondón sería expulsado estando en el banco de suplentes por protestar una decisión arbitral en el partido.

El siguiente rival al que enfrentó Sanvicente fue Japón un par de días después. Para el partido, Rondón salió a la cancha como titular. El marcador final fue 2-2, Sanvicente conseguía su primer empate como seleccionador nacional. Sin embargo, días después la FIFA decretaría a Japón como ganador del partido con marcador de 3-0 por la alineación indebida de Salomón Rondón ya que había sido expulsado en la fecha anterior y no podía jugar el encuentro. Esta sería la primera eventualidad negativa del Noel como entrenador de Venezuela.

Venezuela jugaría varios partidos amistosos más antes de llegar a la Copa América 2015.

El récord de Sanvicente antes de iniciar el torneo era: 8 PJ / 3 PG / 5 PP


Copa America Chile 2015

Llegaba la primera prueba real para Noel Sanvicente al mando de la selección. Comenzaría de la mejor manera ganándole a uno de los favoritos del torneo: Colombia. Se planteó un partido muy correcto, buscando la presión en la salida colombiana y aprovechar las oportunidades. Venezuela ganará el partido 1-0 y daba la sorpresa.

Llegó el partido ante Perú y las altas expectativas se esfumaron. Empezaba la mala suerte de Sanvicente. Amorebieta saldría expulsado por una acción que se podría catalogar hasta tonta, al pisar a un rival peruano después de saltar, pudiendo fácilmente evitarlo. Venezuela nunca pudo recuperarse de esa desventaja y terminaría perdiendo el partido 0-1.


El siguiente compromiso era contra Brasil. El empate le servía a Venezuela para pasar a la siguiente ronda. Brasil con mucha superioridad se puso arriba en el marcador 2-0 y Miku descontaría para el 2-1. Ya casi al final del partido sucede algo muy extraño. Hay un centro peligroso al área y Miku llega solo para cabecear el balón en el segundo poste, pero por alguna razón decide agachar la cabeza en el salto y dejarla pasar. Era una jugada clara de gol para Venezuela. ¿Acompañaba de nuevo la mala suerte a Sanvicente?




Rusia 2018: La Eliminatoria de los “regalitos”.

En 5 de las 6 fechas de eliminatorias Conmebol, Venezuela “regaló” goles cometiendo errores que podrían denominarse hasta infantiles. Falta de comunicación, despejes al medio, pases sin mirar al receptor, lujos siendo último hombre y demás pérdidas de pelota inexplicables. El “Chita” se refirió a esto en rueda de prensa y se catalogó como el entrenador de los regalitos.


Lo extradeportivo

Si ya el proceso de “Chita” ha sufrido distintos problemas y momentos muy desafortunados, no ha estado exento de todos los inconvenientes que rodean al fútbol en Venezuela fuera de la cancha. No es un secreto que desde ya hace un tiempo se ha venido creando cierto ambiente negativo dentro de la federación. La razón más clara que podríamos usar para abarcar todos los problemas es la económica.

Antes y durante la llegada de Noel al banco Vinotinto, ya se venía presentando una crisis abrupta con respecto a los ingresos económicos con los que contaba la FVF. Esto ocurriría por 2 principales razones.


PDVSA ¿Dónde está el dinero?

La primera razón de la crisis, y quizás la que más afecta a la FVF en términos económicos, ha sido la disminución de aporte de capital en dólares que brinda la empresa Petróleos de Venezuela S.A. Siendo Venezuela uno de los principales países exportadores de petróleo en el Mundo, no debería ser el caso que PDVSA, la encargada de todo este mercado en Venezuela, no cuente con los fondos necesarios para abastecer de manera correcta a la selección.

Sin embargo, hay razones claras y a la luz pública de por qué sucede esto. PDVSA  ha sido manejada los últimos 18 años por un gobierno lleno de escándalos de corrupción, malversación de fondos y que ha llevado al país a su crisis económica más negativa en la historia. Dentro de la malversación y la corrupción se encuentra el caso de Pastor Maldonado, primer piloto venezolano en la Fórmula 1.

Si bien Maldonado llegaba con unos números que avalaban su ascenso a la F1 de la GP2, desde su primer año fue utilizado como un show político a favor del gobierno. Un primer año que fue un fracaso al igual que el resto de su carrera en la F1. Anualmente al gobierno venezolano, a través de PDVSA, le costaba alrededor de 66 millones de dólares mantener a Maldonado en la categoría máxima del deporte automotriz. Sumándole a esto que a finales de 2013 Maldonado rompe un contrato por insatisfacción con la escudería a la que pertenecía, lo que le costaría un monto alrededor de los 50 millones de dólares por rescindir de este antes del tiempo estipulado. Asombra la insistencia de querer seguir sustentando una especie de campaña política a través de un proyecto fracasado como lo fue Pastor Maldonado, quién llegó a ser catalogado como el piloto más peligroso de la F1 por la cantidad de colisiones, superando las 19. También de las 96 carreras que inició, no terminó 31.

No podemos dejar a un lado el caso de Empresas Polar, que va de la mano con la elección de PDVSA como el principal patrocinante de La Vinotinto. Empresas Polar fue por muchos años el principal sponsor del equipo venezolano, una época en la cual nunca le faltó nada a la selección ni se vio envuelta en este tipo de faltas. Empresas Polar fue descartada por la FVF por motivos meramente políticos, presionada por el gobierno venezolano. El gobierno nacional públicamente ha arremetido a la empresa dirigida por Lorenzo Mendoza, la cual es la entidad privada con mayor inversión en el deporte venezolano. Gracias a la inversión monetaria de Empresas Polar han surgido jugadores como Fariñez y Peñaranda.




Rafael Esquivel: El corrupto mayor.

Rafael Esquivel fue el presidente de la FVF hasta el año 2015. Se inició en el cargo en el año 1988, y desde ese entonces se adueñó del principal ente futbolístico de Venezuela. No fue hasta el año 2015 que su cargo sería tomado por Laureano González. La razón por la cual Rafael Esquivel es removido del cargo es porque cae preso en Suiza, como parte del FIFAGate, proceso en el que se acusó y aprehendió a los principales personajes corruptos del fútbol mundial. El arresto de Esquivel trajo a la luz pública la corrupción en el fútbol venezolano, perjudicando así a la FVF. De encontrarse culpable ¿Cuánto dinero y por cuánto tiempo habrá robado Rafael Esquivel?


Consecuencias

Por todos los problemas económicos que le tocó afrontar a la FVF se derivaron distintos inconvenientes. Uno de los principales y que más impacto tuvo, fue el cambio de las condiciones prometidas a los jugadores por parte de la Federación. Esto llevó a un número importante y sustancial de jugadores a firmar y dirigir una carta a la FVF que constaba en que el grupo entraría en una protesta permanente hacia la dirigencia federativa alegando falta de seriedad y respeto hacia los jugadores y pidiendo su renuncia. Esto creó otro ambiente de tensión dentro del grupo que conforma la Selección de Venezuela.


¿La maldición?

Es notorio el mal manejo que Noel Sanvicente le dio a todas estas eventualidades. También en cancha se evidenció una falta de identidad direccional, Venezuela no jugó a nada. Si bien “Chita” es un gran responsable del mal momento que vive la selección, no se le puede achacar toda la responsabilidad a un solo hombre. Todas las cosas extradeportivas y deportivas negativas que llegaron a coincidir justo en su proceso se podrían ver incluso hasta como una especie de mala suerte. Empezar tu ciclo con un forfait no es algo común y mucho menos añadirle problemas políticos, económicos y errores deportivos.  Quizás, simplemente el destino no quiso que Noel Sanvicente tuviera éxito con la selección nacional de Venezuela. ¿Será esta una maldición que persiguió a “Chita” a lo largo de todo su recorrido como director técnico de la Vinotinto?


Publicar un comentario