Cosme González (@CosmeGonzalez)
El
torneo de Clausura 2017 del futbol mexicano iniciaba y el Cruz Azul se
presentaba en su casa y bajo el mando de un nuevo estratega, el español Paco
Jémez. Enfrente tenían al equipo revelación del torneo pasado: el Necaxa. Este
inicio no pudo ser mejor para Jémez, sacó el encuentro por marcador de 1 a 0 y
llenó de ilusión a toda la afición celeste.
1.- Las formaciones
Para
este encuentro, Paco Jémez decidió salir con una formación de 1-4-3-3, y cabe
mencionar que el dibujo táctico siempre se mantuvo con esa idea, pero los
jugadores cambiaban de posiciones en constantes rotaciones. En la portería
saltó Jesús Corona. En la defensa central, Julio César Domínguez y Julián
Velázquez; en las laterales, por derecha Omar Mendoza y por izquierda Adrián
Aldrete. El medio campo quedó con Gabriel Peñalba, Rafael Baca y Christian
Giménez. En la delantera, como extremo derecho Ángel Mena, por izquierda Joao
Rojas, y como centro delantero Jorge Benítez.
Por
su parte Poncho Sosa, también utilizó la formación 1-4-3-3, la misma que
durante el Apertura 2016 lo convirtió en la revelación del torneo. En la portería estaba Marcelo
Barovero. En la defensa central Marcos González y Mario de Luna. Como lateral
por derecha Brayan Beckeles y por izquierda Jairo González. En el medio campo,
Manuel Iturra, Jesús Isijara y Luis Gallegos. En la delantera como extremo por
izquierda Edson Puch, por derecha Michel García y como centro delantero Claudio
Riaño.
2.- Juego de Posesión
“Nosotros queremos la posesión, para llevarla al
campo contrario y hacer goles. Si en algún momento a esa posesión le falta
progresión, seguramente se nos va a volver en contra. El balón tiene que fluir,
ocupar distintas zonas del campo, siempre con una finalidad: primero, no
perderlo y segundo, buscar la portería contraria”. Dijo Jémez en alguna
entrevista previa.
Por su parte Lillo hace referencia al juego
posicional de la siguiente manera: “Esto es así, porque un desarrollo paulatino
del juego significa una presión inmediata, mientras que un desarrollo rápido
significa un regreso súbito. En el juego para ir cogiendo altura con los
hombres de fuera necesito interacciones por dentro y como solo hay una cosa que
ordene y desordene a un equipo, que es la pelota, esto permite a todos mis
jugadores estar en ejes y alturas distintas. Y si ya estás moviendo rivales
puedes encontrar a los hombres libres mucho más fácilmente porque en el
desplazamiento que hacen los equipos
para compensar eso, o bien se separan entre ellos, o se separan todos ellos”.
3.- La recuperación
Juan
Carlos Osorio define el pressing como un trabajo táctico desarrollado por dos o
más jugadores. Su finalidad es limitar tiempo y espacio al equipo adversario
empeñado en la organización de su ataque y generar zozobra y temor en el
portador. El pressing es un principio de tipo colectivo. La agresión organizada
al portador del balón y sus apoyos es básica.
Desde
el inicio del juego los comandados por Paco Jémez tenían muy claro que querían
con ellos el esférico, es por eso que durante muchos lapsos del partido se vio
al Cruz Azul haciendo presión alta. Tapando líneas de pase y marcando a los
posibles receptores.
Durante
el segundo tiempo, los locales dejaron claro que la presión es parte de la idea
de juego de Jémez, y no era solamente cuestión de la adrenalina del inicio del
torneo. En la mayoría de los casos se veía una amplia superioridad sobre los
Necaxistas. En más ideas de Osorio, ahora sobre la recuperación del balón tras
la pérdida, el colombiano se refiere “A medida que se van sumando pases a
través de la circulación se van juntando los hombres y las líneas propias,
circunstancia favorable para en el momento de la pérdida por cualquier
circunstancia, saltar por el rival e
intentar robar la pelota en menos de 6-7 segundos”.
4.- Ataque en zona
En el libro “Pep Guardiola, La
metamorfosis” se hace referencia al ataque en zona de la siguiente manera: “La
mayoría de la gente cree que la zona solo es defensiva, pero no es cierto:
también existe el ataque en zona. Cuando tienes a tus atacantes lejos de la
pelota, esperando que les llegue ese balón después de toda una serie de jugadas
y acciones, esto es el ataque en zona. Le llamamos ataque posicional, pero en
realidad es un ataque en zona. No consiste en ir a buscar el balón para atacar,
sino esperar en una zona a que te llegue”.
Publicar un comentario