Con la confirmación
del nuevo formato para el Mundial en 2026, las selecciones tendrán más
posibilidades de clasificarse. Una de las nuevas reglas del proyecto es que aumenten
los cupos que dictaminen el pasaje a la Copa del Mundo. En Sudamérica, los cinco
se transformarán en siete, entre diez países. ¿Festejan las selecciones más
débiles?
Por: Matías Sabini (@SabiniMaty)
Con la nueva
metodología aprobada en Zúrich, las selecciones más poderosas futbolísticamente
no tendrán un panorama muy cambiante, pero todo lo contrario pasa en la otra
vereda. Los países endebles de la CONMEBOL tendrán un acceso más sencillo ya
que los boletos en las eliminatorias serán de 6,5 -siete, contando el
repechaje-.
Repasando un poco la
historia, Ecuador participó solo en tres oportunidades (2002, 2006 y 2014) al
igual que Bolivia (1930, 1950 y 1994 -las primeras dos como invitada-). Por su
parte, Perú lo hizo cuatro veces (1930, 1970, 1978 y 1982) mientras que
Venezuela nunca ha podido jugar un Mundial.
Gianni Infantino,
presidente de la FIFA, finalmente consiguió revolucionar el fútbol. De la mano
de grandes estrellas mundiales que lo respaldaron, en 2026 habrá un nuevo
formato: 48 selecciones, 16 grupos de 3 equipos, de las cuales clasifican dos
para una eliminación directa desde los 16 avos. de final hasta levantar el
trofeo.
La rema deportiva de
un lado. La económica, del otro. La FIFA calcula que la ganancia estimativa
para Rusia 2018, entre derechos de TV y márketing, será de US$ 3540 millones.
En 2026 (con sede a confirmar, se rumorea México, Estados Unidos y Canadá), el
proyecto de Infantino dejaría una recaudación de US$ 4180 millones.
Si bien desde esta
plataforma apuntamos a la información sudamericana, vale destacar que los grandes
ganadores de la reforma son las selecciones de Asia, África y CONCACAF. En el
primer caso, las plazas pasarían de 4,5 a 8,5 (crecerían las posibilidades a un
88,8%); en el segundo, de 5 a 9 (80%); y en el tercero, de 3,5 a 6,5 (85,7%).
La conformación de
los 48 lugares, serían de la siguiente manera:
Europa: 16
(actualmente, 13).
África: 9,5
(actualmente, 5).
Asia: 8,5
(actualmente, 4,5).
América del Sur: 6,5
(actualmente, 4,5).
América Central, del
Norte y el Caribe: 6,5 (actualmente, 3,5).
Oceanía: 1
(actualmente posee únicamente acceso a repechaje).
Publicar un comentario