Vicente Escobar (@BillyEscobar7)
ENTRENADOR
Miguel Herrera, 47 años. Nacionalidad mexicana. Con una trayectoria de apenas
un título de Liga, en su carrera ha entrenado al Club América, Monterrey,
Veracruz, Estudiantes Tecos y Atlante. La posición que ocupaba como jugador era
la de lateral izquierdo, con un nivel bastante agresivo, en busca siempre del
balón y la victoria, sin dudas virtudes que muestra ahora como entrenador.
Esta
es la convocatoria de Miguel Herrera para la Copa América:
Alineación
habitual:
FORMACIÓN:
1-3-5-2
Probable
alineación: Alfredo Talavera: Rafael Márquez, Hugo Ayala, Carlos Salcedo,
George Corral, Adrián Aldrete; Juan Carlos Medina, Luis Montes, Jesús Corona;
Raúl Jiménez y Matías Vuoso.
ANÁLISIS
ATAQUE
Miguel
Herrera se caracteriza por ser un tipo de entrenador que no cambia nunca su sistema
de juego, vaya a donde vaya, pero contrario a lo que se podría pensar, Herrera
hace que sus jugadores se acoplen a ese sistema y los ayuda a ser mejores.
El
dibujo táctico de Herrera muestra un claro perfil ofensivo y con presencia en
el campo rival. Este sistema se caracteriza mucho por mantener un balance, cosa
que Herrera deberá encontrar en los partidos de preparación.
La
amplitud y profundidad en zonas exteriores son las claves en el juego que
práctica la Selección Mexicana, con estas dos claves, se obtiene una mejor
distribución espacial debido a los escalonamientos en las líneas. Los
carrileros se muestran con un rol ofensivo, vertical y profundo, complementando
a la línea de tres defensas que siempre estarán listos para el juego directo y
el equilibrio en media cancha que le daría Juan Carlos Medina, quien no se
pierde entre las líneas defensivas y ofensivas.
CREACIÓN
E INICIO DE JUEGO
Herrera
está marcado por el estilo y filosofía de Ricardo La Volpe o lo que se conoce
como salida ‘Lavolpiana’. Es ahí donde inicia el ataque combinativo como preferencia,
en una clara apuesta por el juego elaborado. La consigna es clara, progresar a
través de la posesión del balón desde el área propia.
En
este campograma podemos ver el control y la asociación entre jugadores en la
fase ofensiva, como los carrileros y las zonas exteriores son las más usadas
para generar jugadas.
FRENTE
AL ARCO
Cuando
los equipos de Miguel Herrera han superado las zonas de presión, por
fuera, sus carrileros buscan a la
referencia en ataque que en este caso serían Vuoso o Raúl Jiménez, si es por
dentro, son los interiores, quienes controlarán el balón para general segundas
jugadas, mientras que los atacantes hacen desmarques entre líneas para generar
peligro y dificultades a los rivales.
Si
el juego es directo y la presión alta, el sistema de Herrera opta por los
continuos desmarques de apoyo y ruptura. El juego comenzará por un despeje
largo del portero o de los tres centrales, quienes manejan bien los trazos
largos para buscar a las puntas, quienes descargarán el balón a los interiores
o carrileros.
CARACTERISTICAS
DEL ATAQUE:
-Ataque
combinativo y elaborado, a través de la posesión.
-Circulación
del balón temporizada en campo propio, velocidad e intensidad en zona de
remate.
-Máxima
intensidad en salida, que siempre será elaborada.
-Salida
en bloque, tener balance en el juego y contraataque con incorporación de muchos
jugadores.
-Objetivo
de finalizar todas las llegadas
ANÁLISIS
DEFENSA
Los
equipos de Miguel Herrera se caracterizan por mantener un balance entre ataque
y defensa, con una presión en bloque medio, que impide el acceso del rival
desde tres cuartos de cancha. Manejan muy bien los achiques y los espacios en
el cierre de líneas. Debido a las características de cada defensor, Herrera se
ha encontrado en algunas ocasiones con mucho desorden en su línea de tres
centrales, por lo que ha modificado las labores defensivas de su contención y
de uno de sus interiores, que siempre apoyan a la recuperación de la pelota.
El
contención actúa como el regulador de las transiciones defensivas, es el eje
posicional y por detrás de él siempre deben estar los centrales y los
carrileros, para intentar la orientación defensiva.
CARACTERISICAS
DEL JUEGO DEFENSIVO
-Equilibrio
presionante
-Presión
media para impedir el acceso
-Máxima
intensidad en el pressing, recuperación rápida tras perdida.
-Acumulación
de muchos efectivos en campo rival que propicie los errores rivales
-Temporizar
las transiciones ofensivas para facilitar la reorganización defensiva.
Publicar un comentario